miércoles, 2 de mayo de 2012

Percherón

El Caballo Percherón es una raza equina que se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandy en Francia. Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del Percherón. En las cruzadas, la Casta de Percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo. Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El Percheron del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia. En 1823, un caballo llamado JEAN LE BLANC se cruzó con la yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo. El Percheron se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la introducción del tractor a la granja moderna hizo que la casta casi se extinguiera. Cuando América se modernizó y mecanizó, el Percheron fue casi olvidado. Sin embargo, un manojo de granjeros que incluyen muchos Amish, dedicado a la preservación de la casta, lo guardó vivo a través de los próximos veinte años. En 1960 se dislumbró un renacimiento en el negocio y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo. Los Percherón regresan ahora a granjas pequeñas y trabajando en los campos, miles de Percheron se usan para recreación como hayrides, paseos del trineo y desfiles. Se muestran en competición, cabestro y montando clases en muchos estados y las ferias locales por el país. Ellos también se utilizan anunciando y realizando promoción de otros negocios. Ellos son una vista común en muchas calles de la ciudad como el carruaje y los adornos comerciales en las áreas turísticas de muchas de nuestras ciudades mayores.
Características:
El caballo Percherón destaca por tener la cabeza elegante que se amplía entre los ojos, tienen una gran cola larga y muy espesa y un torso robusto, sus patas son cortas pero muy fuertes y están dotadas de unos cascos muy duros. Son resistentes a la mayoría de tipos de condiciones climáticas y si se les transporta a otros climas se adaptan con facilidad y rapidez.
Su alzada va desde 1,50 a 1,62 que pueden medir las yeguas, hasta 1,70 que pueden llegar a alcanzar los machos. Por lo general suelen ser de capa torda o castaño oscuro. A esta raza se la conoce por su buen carácter, su docilidad y su espíritu trabajador. Tienen fuerza y son rápidos es sus movimientos. Las tareas que se suelen encomendar es el tiro, la agricultura el transporte y la crianza.
CUERPO Cuello corto, ancho y musculoso, ligeramente arqueado, marcado con las iniciales SP (Société Hippique Percherone). Crin abundante. Cruz prominente. Espalda inclinada y musculosa. Pecho ancho y profundo. Dorso firme. Grupa amplia y redondeada (puede ser doble). Inserción alta de la cola. Extremidades cortas y muy musculosas y cascos grandes y resistentes.
CABEZA Bastante alargada, pero armoniosa y expresiva. Mejillas robustas y pequeñas en comparación con las dimensiones del animal. Frente ancha y orejas muy móviles y cortas, dirigidas hacia delante. Ojos grandes y mirada generosa. Perfil recto u obtuso. Grandes ollares.
ALZADA Existen dos variables distintas. La pequeña (para tiro pesado rápido) presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre 1,50 y 1,65 m. La grande (tiro pesado) tiene una estatura entre 1,65 y 1,80 m.
PELAJE Se aceptan todas las gradaciones de negro o gris. Gris tordo y negro azabache muy apreciados. El morcillo o el roano se encuentran ocasionalmente.
PESO Entre 500 y 800 kg. El pequeño y entre 700 y 1.200 kg. El grande.
CARÁCTER Resistente, enérgico, inteligente, dócil y trabajador.
Por su impresionante corpulencia, puede llevar largos carruajes, transportar más de 25 personas y arrastrar toneladas de peso. Por otro lado, gracias a su resistencia puede recorrer una media de 60 kilómetros al día. En el siglo XIX, el percherón “grande” fue utilizado incluso para el tiro de ómnibus urbanos. A pesar de sus impresionantes medidas, el percherón no carece de gracia en sus movimientos. Su flexibilidad y agilidad son notables, como ha demostrado en numerosos espectáculos realizando todo tipo de saltos, pasos y piruetas. Muchos percherones son utilizados en el volteo por su gran docilidad y temperamento tranquilo. Los caballos percherones son una raza muy peculiar. Durante mucho tiempo fueron animales imprescindibles en la vida del hombre, pero poco a poco se fueron quedando atrás.
Raza:
Es una mezcla de razas con el aporte de la procedencia de la caballería árabe, repartida en las regiones del Perche, la Normandía y el Orleanés, en el año 732. En estas ricas tierras, la población se dedicaba en su mayor parte a la cría del ganado, se debe su origen a un grupo de granjeros que trabajó dedicadamente. Su fertilidad y la propicia topografía de su suelo favorecieron en ellas, el desarrollo de una excelente raza caballar. Onduladas praderas de pastos naturales, surcada por ríos mayores e infinidad de riachos con valles cubiertos de bosques. Con el objeto de preservar y fomentar las razas caballares, se crearon en Francia en el año 1639 los Haras Nacionales y el Ministro Colbert decretó en el año 1655 las condiciones de la nueva organización que permite confiar a particulares animales adquiridos por el Estado. Desde 1730 prestan servicio allí reproductores de silla, recién en 1809 fueron introducidos los primeros padrillos inscriptos en los registros como animales de tiro, con mención de su origen Bulonés o de Cauches. Eso ha traído la importación de caballos de diferentes razas de Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Escocia. Es trabajador y sus movimientos tienen una gracia considerable, habida cuenta de su tamaño. Algunos llegan a pesar una tonelada.
Es un animal bien proporcionado, con huesos duros y de pié firme y fuerte, utilizado para carruajes y trabajo. El percherón es el caballo de tiro más popular. Destinado a trabajos agrícolas o urbanos, es un trabajador de gran envergadura, consagrado al tiro de todo tipo de cargas. Aunque según su constitución, la raza se articula alrededor de dos tipos distintos de percherón: el grande, de mayor peso y altura, destinado al tiro pesado; y el pequeño, de menores dimensiones, para el tiro ligero; en ambos casos su temperamento es el mismo. Su aspecto es colosal, pero tiene una estructura tan proporcionada que no aparenta lo pesado que es. En su conjunto es compacto.
Datos Importantes:
En las Cruzadas, la casta del percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo.
Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El percherón del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia.
En 1823, un caballo llamado Jean le Blanc se cruzó con una yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo.
Se exportaron percherones primero a los Estados Unidos en 1839, por Edward Harris de Moorestown, Nueva Jersey. Lo hicieron los sementales, Normandy y Louis Napoleon, a Ohio en 1851. Louis Napoleon se vendió después en Illinois y se quedó en las manos de la familia de Dillon que formaron la Asociación de Percheron.
También se vendieron miles de percherones a los americanos durante la segunda mitad del siglo XIX, y estas continuaron hasta la Segunda Guerra Mundial. El percherón se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con la introducción del tractor en la granja moderna hizo que la raza casi se extinguiese. Cuando América se modernizó y mecanizó, el percherón fue casi olvidado.
Sin embargo, un colectivo de granjeros que incluyen muchos Amish, dedicado a la preservación de dicha raza, lo mantuvo vivo a durante los años veinte.
En 1960 se vislumbró un renacimiento en el negocio y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo. Los percherones regresaron a las granjas de menor tamaño, trabajando en los campos; miles de percherones se usan para recreación como hayrides, paseos del trineo y desfiles.
Se muestran en competiciones y clases de monta en muchos estados y ferias locales. También se utilizan anunciando y realizando la promoción de negocios, y es normal verles en las calles de las zonas turísticas de muchas de las mayores ciudades estadounidenses, tirando de carruajes. El percherón actual mide entre 1,60 y 1,70 m.




No hay comentarios:

Publicar un comentario