miércoles, 2 de mayo de 2012

Waler

País: Australia
Historia: los primeros caballos que llegaron a Australia lo hicieron de la mano de los colonizadores, en1798. De esta forma, el Waler nacería como una mezcla entre esos primeros caballos presentes en tierras australianas y los pura sangre inglés y árabe, que llegarían a estas tierras a mediados del siglo XIX.
Características
Altura de la cruz: alrededor de 160 cm
Capas principales: bayo, alazán, tordo y negro.
Su aspecto varía enormemente; si bien suele mantener su aspecto recto y noble.
De cuerpo alargado, que en ocasiones puede aparecer pesado y compacto.
 El registro promueve la cría de excelente conformación, con un pecho amplio y bien angulado hombro. Existe una gran variación de tamaño en la raza de caballos que se encuentran entre 53 pulgadas a 64 pulgadas de alto. Historia y orígenes: Los habitantes de la zona de Montaña de Kentucky se han reproducido con estos caballos durante siglos por su marcha suave única, la resistencia y el comportamiento tranquilo. Eran una de uso múltiple de caballos capaces de trabajar en los campos o llevar a un familiar a la ciudad. El registro se inició en 1989 en un esfuerzo por preservar las características únicas de estos caballos.Como se trata de una nueva generación a menudo se encuentra a caballo desconocido o caballos de otras razas en los árboles de la familia de un caballo registrado, sólo unas pocas generaciones atrás
Finalmente , un caballo es un animal que necesita muchos cuidados y hay que tener mucha responsavilidad para poder adquirir uno. Hay muchos libros donde poder informarte sobre cuidados, alimentación y psicología del caballo.

Silla Americano

País: Estados Unidos de América
Historia: se crio con el fin de ser utilizado como caballo de labor en las plantaciones de Virginia y Kentucky. En nuestros días continúa criándose fundamentalmente en la zona de Virginia. Su origen como raza se remonta a 1890. Se trata de una mezcla de gran cantidad de razas diferentes: andaluces, morgan, quarter, árabes, pura raza inglés. Actualmente se calculan unos 200.000 ejemplares de esta raza en los Estados Unidos.
Características
Capas principales: negro, alazán, tordo y bayo. En numerosas ocasiones aparecen manchas blancas.
Altura de la cruz: entre 150 y 165 cm
De cabeza pequeña, que mantiene constantemente atenta a todo lo que sucede a su alrededor. 
Suele mantener la cabeza erguida con un porte de gran nobleza.
Ojos muy vivos, ollares anchos y orejas rectas.
Cuerpo corto y musculoso, de hombros fuertes.
Extremidades duras y delgadas.
Crines y cola abundantes.



Percherón

El Caballo Percherón es una raza equina que se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandy en Francia. Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del Percherón. En las cruzadas, la Casta de Percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo. Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El Percheron del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia. En 1823, un caballo llamado JEAN LE BLANC se cruzó con la yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo. El Percheron se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la introducción del tractor a la granja moderna hizo que la casta casi se extinguiera. Cuando América se modernizó y mecanizó, el Percheron fue casi olvidado. Sin embargo, un manojo de granjeros que incluyen muchos Amish, dedicado a la preservación de la casta, lo guardó vivo a través de los próximos veinte años. En 1960 se dislumbró un renacimiento en el negocio y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo. Los Percherón regresan ahora a granjas pequeñas y trabajando en los campos, miles de Percheron se usan para recreación como hayrides, paseos del trineo y desfiles. Se muestran en competición, cabestro y montando clases en muchos estados y las ferias locales por el país. Ellos también se utilizan anunciando y realizando promoción de otros negocios. Ellos son una vista común en muchas calles de la ciudad como el carruaje y los adornos comerciales en las áreas turísticas de muchas de nuestras ciudades mayores.
Características:
El caballo Percherón destaca por tener la cabeza elegante que se amplía entre los ojos, tienen una gran cola larga y muy espesa y un torso robusto, sus patas son cortas pero muy fuertes y están dotadas de unos cascos muy duros. Son resistentes a la mayoría de tipos de condiciones climáticas y si se les transporta a otros climas se adaptan con facilidad y rapidez.
Su alzada va desde 1,50 a 1,62 que pueden medir las yeguas, hasta 1,70 que pueden llegar a alcanzar los machos. Por lo general suelen ser de capa torda o castaño oscuro. A esta raza se la conoce por su buen carácter, su docilidad y su espíritu trabajador. Tienen fuerza y son rápidos es sus movimientos. Las tareas que se suelen encomendar es el tiro, la agricultura el transporte y la crianza.
CUERPO Cuello corto, ancho y musculoso, ligeramente arqueado, marcado con las iniciales SP (Société Hippique Percherone). Crin abundante. Cruz prominente. Espalda inclinada y musculosa. Pecho ancho y profundo. Dorso firme. Grupa amplia y redondeada (puede ser doble). Inserción alta de la cola. Extremidades cortas y muy musculosas y cascos grandes y resistentes.
CABEZA Bastante alargada, pero armoniosa y expresiva. Mejillas robustas y pequeñas en comparación con las dimensiones del animal. Frente ancha y orejas muy móviles y cortas, dirigidas hacia delante. Ojos grandes y mirada generosa. Perfil recto u obtuso. Grandes ollares.
ALZADA Existen dos variables distintas. La pequeña (para tiro pesado rápido) presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre 1,50 y 1,65 m. La grande (tiro pesado) tiene una estatura entre 1,65 y 1,80 m.
PELAJE Se aceptan todas las gradaciones de negro o gris. Gris tordo y negro azabache muy apreciados. El morcillo o el roano se encuentran ocasionalmente.
PESO Entre 500 y 800 kg. El pequeño y entre 700 y 1.200 kg. El grande.
CARÁCTER Resistente, enérgico, inteligente, dócil y trabajador.
Por su impresionante corpulencia, puede llevar largos carruajes, transportar más de 25 personas y arrastrar toneladas de peso. Por otro lado, gracias a su resistencia puede recorrer una media de 60 kilómetros al día. En el siglo XIX, el percherón “grande” fue utilizado incluso para el tiro de ómnibus urbanos. A pesar de sus impresionantes medidas, el percherón no carece de gracia en sus movimientos. Su flexibilidad y agilidad son notables, como ha demostrado en numerosos espectáculos realizando todo tipo de saltos, pasos y piruetas. Muchos percherones son utilizados en el volteo por su gran docilidad y temperamento tranquilo. Los caballos percherones son una raza muy peculiar. Durante mucho tiempo fueron animales imprescindibles en la vida del hombre, pero poco a poco se fueron quedando atrás.
Raza:
Es una mezcla de razas con el aporte de la procedencia de la caballería árabe, repartida en las regiones del Perche, la Normandía y el Orleanés, en el año 732. En estas ricas tierras, la población se dedicaba en su mayor parte a la cría del ganado, se debe su origen a un grupo de granjeros que trabajó dedicadamente. Su fertilidad y la propicia topografía de su suelo favorecieron en ellas, el desarrollo de una excelente raza caballar. Onduladas praderas de pastos naturales, surcada por ríos mayores e infinidad de riachos con valles cubiertos de bosques. Con el objeto de preservar y fomentar las razas caballares, se crearon en Francia en el año 1639 los Haras Nacionales y el Ministro Colbert decretó en el año 1655 las condiciones de la nueva organización que permite confiar a particulares animales adquiridos por el Estado. Desde 1730 prestan servicio allí reproductores de silla, recién en 1809 fueron introducidos los primeros padrillos inscriptos en los registros como animales de tiro, con mención de su origen Bulonés o de Cauches. Eso ha traído la importación de caballos de diferentes razas de Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Escocia. Es trabajador y sus movimientos tienen una gracia considerable, habida cuenta de su tamaño. Algunos llegan a pesar una tonelada.
Es un animal bien proporcionado, con huesos duros y de pié firme y fuerte, utilizado para carruajes y trabajo. El percherón es el caballo de tiro más popular. Destinado a trabajos agrícolas o urbanos, es un trabajador de gran envergadura, consagrado al tiro de todo tipo de cargas. Aunque según su constitución, la raza se articula alrededor de dos tipos distintos de percherón: el grande, de mayor peso y altura, destinado al tiro pesado; y el pequeño, de menores dimensiones, para el tiro ligero; en ambos casos su temperamento es el mismo. Su aspecto es colosal, pero tiene una estructura tan proporcionada que no aparenta lo pesado que es. En su conjunto es compacto.
Datos Importantes:
En las Cruzadas, la casta del percherón se reconoció ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza característica y estilo.
Por el siglo XVII los caballos producidos en Le Perche tenían una notoriedad extendida. El percherón del siglo XIX no mostró menos peso y fácilmente se adaptó a tirar los coches del correo pesados de Francia.
En 1823, un caballo llamado Jean le Blanc se cruzó con una yegua en Le Perche y todos los descendientes de Percheron se remontan directamente a este caballo.
Se exportaron percherones primero a los Estados Unidos en 1839, por Edward Harris de Moorestown, Nueva Jersey. Lo hicieron los sementales, Normandy y Louis Napoleon, a Ohio en 1851. Louis Napoleon se vendió después en Illinois y se quedó en las manos de la familia de Dillon que formaron la Asociación de Percheron.
También se vendieron miles de percherones a los americanos durante la segunda mitad del siglo XIX, y estas continuaron hasta la Segunda Guerra Mundial. El percherón se volvió el favorito del granjero americano y el tronquista que moverían carga en las calles de la ciudad de la nación rápidamente.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con la introducción del tractor en la granja moderna hizo que la raza casi se extinguiese. Cuando América se modernizó y mecanizó, el percherón fue casi olvidado.
Sin embargo, un colectivo de granjeros que incluyen muchos Amish, dedicado a la preservación de dicha raza, lo mantuvo vivo a durante los años veinte.
En 1960 se vislumbró un renacimiento en el negocio y los americanos redescubrieron la utilidad del caballo. Los percherones regresaron a las granjas de menor tamaño, trabajando en los campos; miles de percherones se usan para recreación como hayrides, paseos del trineo y desfiles.
Se muestran en competiciones y clases de monta en muchos estados y ferias locales. También se utilizan anunciando y realizando la promoción de negocios, y es normal verles en las calles de las zonas turísticas de muchas de las mayores ciudades estadounidenses, tirando de carruajes. El percherón actual mide entre 1,60 y 1,70 m.




Caballo peruano de paso

El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y ha sido declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "llano de paso" que le es característico. Es típico de las regiones del norte peruano , zona del pais de donde se dio su origen ( La Libertad , Lambayeque y Piura). La ciudad de Trujillo es considerada como la "Cuna del típico Caballo de Paso Peruano".
Características Físicas:
Altura de la cruz :entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño, aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm.
Andadura:
Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire típico de velocidad intermedia, que en los demás es de trote. Este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo más típico; pero puede tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.
A esta suma de aires se les llama pasos. Durante la ejecución de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal; Las otras razas de caballos se balancean horizontal y verticalmente. Esto hace que el cabalgarlo sea especialmente agradable. La suavidad es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas en la raza de este caballo.
En la publicación "andar en Paso Llano", el criador Carlos Parodi García, habla sobre el paso llano: Es mostrar el desplazamiento armónico isócrono innato de cada batida individual de las extremidades del caballo. El animal levanta la extremidad anterior y posterior del mismo lado, sitúa primero el posterior en el suelo y luego el anterior del mismo lado, igualmente lo hace con el otro bípedo (paso de bípedos laterales en 4 tiempos). Obviamente este movimiento armónico isócrono de batidas individuales va acompañado con los anteriormente enunciados cuando definimos lo que es el Término. Es importante precisar que, en el tiempo armónico del desplazamiento el caballo peruano de paso llega a tener mayor número de extremidades en apoyo sobre el suelo, en consecuencia mejor impulsión y menor reacción en el momento de impulsión en el traslado del centro de gravedad. De lo cual se desprende las variaciones siguientes en los aires o modalidades del paso llano: Paso Llano Gateado, Paso Llano Picado, Paso Llano Golpeado. Gaitan
El Término es un atributo particular que conjuntamente y después de: la suavidad y el avance, es el espectáculo original e inejecutable por otros caballos, en la observación o evaluación morfológica dinámica del caballo como individuo, en la mecánica de su andar racial.
El caballo peruano de paso tiene como característica, mayor predominancia en movimientos armónicos isócronos de batidas en los miembros anteriores que en los posteriores.
En consecuencia La ejecución armónica, isócrona y de peculiar graciosidad de elevación, suspensión, rotación elegante fuera de la línea de aplomo, descenso y apoyo de cada batida isócrona, de extremidad anterior o delantera, se denomina Término.
Además dependiendo de la elevación del brazo, rodilla y caña mostrará mayor o menor agudez en el término.



Lipizzano

Durante cuatro siglos se ha formado y consolidado el caballo de raza lipizzana, que se originó en la dura tierra del Carso, en Lipica -pronunciado Lipitza-, Eslovenia. Ya en los tiempos de los Romanos se hablaba mucho sobre el caballo cársico, el antepasado del Lipizzano, que habitaba los yermos pastos de ésta región. La sangre del caballo tordillo del Carso se había mezclado con la de los caballos españoles, napolitanos, árabes y de Kladruber. Así nació el Lipizzano de hoy, conocido por su blanca belleza, por su inteligencia y por su movimiento -su atracción se encuentra justamente en su movimiento armónico-.
Historia:
En el siglo XVI las tierras eslovenas pertenecían a la monarquía austriaca de los Habsburgo. La monarquía era grande y para poder dominarla, los caballos fueron indispensables para las necesidades de la corte, para los transportes, el correo –y también para la Escuela Española de Equitación. Como la cría caballar española, que fue la más importante y distinguida en Europa occidental y central, empezó a decaer, la monarquía austriaca decidió de independizarse y crear su propria cría de caballos.
Por éstas razones el archiduque austriaco Carlos II (entronizado príncipe de las regiones eslovenas bajo la corona austriaca), compró el 19 de mayo de 1580 el pueblo Lipica con sus alrededores (estando convencido de que el terreno cársico se parecía al terreno andaluz e italiano), así como la caballeriza con su rebaño de caballos cársicos. Así empezaron con la cría de los caballos de la primera clase. Al principio la llamaron «caballos de raza cársica de cría lipizzana», sin embargo, hace doscientos años cambiaron el nombre en «Lipizzano» según el pueblo Lipizza.
Durante todos estos años, algunas veces, por las guerras que se cebaban en la región del Carso, los caballos de Lipizza fueron trasladados a otros lugares del Imperio austrohúngaro, pero siempre regresaron a su pueblo natal. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, el rebaño de caballos de Lipizza fue repartido: una mitad de ellos fue trasladada a Italia, la otra mitad a Austria, y sólo después de muchos esfuerzos, las autoridades angloamericanas (bajo cuya autoridad se encontraba Lipizza entonces), devolvieron tan sólo once caballos lipizzanos a Lipizza, que entonces pertenecía a Yugoslavia. La yeguada lipizzana, que antes poseía más de 300 caballos, tuvo que empezar de nuevo.
La raza:
El Lipizzano figura entre las razas de caballo más antiguas del mundo. Tiene una altura de entre 155 y 160 cm, su cabeza es noble, de frente ancha, su cuello « de cisne » es largo y musculoso y aunque el Lipizzano no es uno de los caballos más altos, la forma de su cuello lo hace aún más elegante; su espalda es bastante larga, pero fuerte; su grupa es recta, sus piernas son un poco más cortas con las articulaciones bien formadas y uñas fuertes. Sus ojos son brillantes y vivos, mirada inteligente, sus orejas bien proporcionadas, de tamaño mediano y sus ollares son anchos.
Aunque siempre relacionamos los Lipizzanos con el color blanco (de su piel), o al menos gris claro (la única deseada por sus criadores), no siempre es así. Los Lipizzanos pueden ser frecuentemente gris oscuro, negros, marrón-grises o marrones oscuros. Lo que sí es verdad es que todos nacen muy oscuros y al crecer su piel se vuelve cada vez más clara. Unos se vuelven blancos ya a la edad de 3 ó 4 años, otros a más de 15 años.
Temperamento:
El Lipizzano tiene un carácter bondadoso y alegre. Necesita mucha atención y se acostumbra con mucho cariño a su dueño o entrenador. Si se llega a establecer una amistad fuerte con ese caballo, será capaz de hacer mucho. Sin embargo, si se le descuida e ignora, se convierte en una criatura bastante indomable porque su inteligencia emocional está muy bien desarrollada. Para su raza antigua es típica una madurez bastante tardía, longevidad, modestia y perseverancia. Tradicionalmente es distinguido como un caballo para el adiestramiento (la equitación clásica) y tiro ligero representativo. Por su paso resuelto y armónico, su longevidad, capacidad de aprender y conductibilidad excepcional, es más adecuado para las escuelas de adiestramiento del alto nivel que otras razas.



Hannoveriano


El caballo hannoveriano, de sangre templada, es originario de Hannover, Alemania y en la actualidad es una de las razas de warmbloods más populares en todo el mundo. Entre sus antepasados encontramos ejemplares de la raza holsteiner, pura sangre inglés y de un primer caballo originario de la región de Hannover. Como resultado de los cruces y selecciones se obtuvo un animal ligero y con aires elegantes que podía ser empleado tanto montado como enganchado, pero con una fortaleza tal que le daba aptitudes para trabajos de campo. Posteriormente y debido a la merma que sufrió la raza durante la primera y segunda guerra mundial, se introdujo en la crianza la sangre de sementales Trakehner, ésta última mezcla le dio mayor ligereza, potencia y libertad a los aires del Hannoveriano.
Actualmente la raza tiene una alzada de entre 1.60 y 1.70m. y una buena conformación. Posee una cabeza de tamaño medio, ligera pero imponente y elegante. El cuello se caracteriza por ser largo y fino sin que ello le reste fuerza. El cuerpo es de longitud media, ancho y fuerte y termina en una grupa musculosa y un tanto plana. La cola tiene una inserción alta y un porte elevado. Las extremidades son relativamente cortas, lo que acentúa la masividad de su figura. Los huesos de las cañas sin embargo son fuertes y en general las articulaciones son grandes y pronunciadas. Estos caballos se caracterizan por tener cascos resistentes y bien formados. Los hay de todas las capas, pero las más comunes son el alazán (desde lo más claro al más oscuro), los tordos y los negros
Es un caballo de temperamento agradable y dócil. Su presencia y conformación lo hacen ideal para actividades como la doma clásica o adiestramiento (dressage), pues posee aires atléticos, elásticos y rítmicos. También es empleado con frecuencia en las pruebas de salto.
En el ranking por libros de orígenes publicado por la Federación Mundial de Criadores de Caballos de Deporte (WBFSH en sus siglas en inglés) según los resultados obtenidos en competiciones oficiales de la FEI en 2010, la raza hannoveriana ocupó la segunda posición en doma clásica, la séptima en salto y la primera en concurso completo.

Frisón

El frisón es una raza de caballo procedente de la región de Frisia de losPaíses Bajos.
Características:
Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden o no estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al caracter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro (véase caballo de tiro). También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda y Bélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, se pueden confundir con los percherones por la abundancia de pelo en las patas. Miden de 1'65 m a 1'75 m a la cruz.
Disciplinas:
El caballo frisón se puede ver con frecuencia en exhibiciones ecuestres, entre los carales de una calesa frisona tradicional, de ruedas altas. En Holanda, los ocupantes irán seguramente vestidos con un traje tradicional. El frisón también constituye un caballo de equitación de primera clase, con una clara aptitud para la doma y una magnífica reputación como caballo de aprendizaje en las escuelas superiores de equitación. El caballo frisón cautiva nuestra mirada durante el trote a causa de su alto juego de la rodilla y de la cabeza.
Historia:
En el norte de los Países Bajos y Alemania se encuentra "Friesland" (Frisia), una de las provincias con una gran superficie de agua debido a sus múltiples lagos. Posiblemente es una de las regiones más bonitas de este país y seguramente en donde el carácter más aflora. Un hombre Frisón se caracteriza por la sobriedad y por estar acostumbrado a sobrevivir bajo circunstancias difíciles.
La historia de Friesland quedó marcada por do situaciones adversas: el agua del mar y los Condes de Holanda, que quisieron en repetidas ocasiones, cobrar las tierras Frisonas a sus posesiones sin éxito alguno, ya que sus habitantes jamás han estado dispuestos a doblegarse y rendirse.
Los habitantes de Friesland eran hombres fuertes, rubios, de ojos azules, pueblo de navegantes, piratas y saqueadores además de comerciantes, granjeros y ganaderos dedicados a la crianza de razas autóctonas de perros (El Stabij y el Wetterhoun), de ovejas, del famoso ganado vacuno de capa blanca y negra, y de sus caballos.
La historia de la ganadería del caballo Frisón es apasionante y únicamente se entiende conociendo el fuerte carácter propio de los habitantes de Friesland, que permanecieron fieles a su raza de caballos durante los tiempos muy difíciles, mientras que otras razas autóctonas, en varias de las demás provincias, se perdieron a causa de la cruza impulsiva y desordenada, incluso con ejemplares ajenos a su sangres. Es así como, esta antigua raza caballar Frisona, es la única de origen Neerlandés, autóctona y que aun sobrevive.
Hacia el año 150 después de Cristo, ya se conocía al caballo Frisón, siendo muy codiciado para la guerras. Los historiadores Romanos mencionan la aparición de tropas Frisonas. Así mismo, en el Siglo IV después de Cristo, se citan las apariciones de legiones hombres y caballos Frisones. Guillermo “El Conquistador”, utilizó en la batalla de Hastings en 1066 caballos que se parecían enormemente a los sementales Frisones.
Probablemente, estos ejemplares y otras razas existentes en Europa, fueron cruzados con caballos Árabes y Españoles durante las Cruzadas, y posteriormente durante la guerra de los 80 años. La morfología actual de la raza que cuenta con una cabeza de cara convexa, un cuello erguido y una elevación distintiva en el trote, comprueban tal suposición.
La primera prueba escrita del nombre actual de esta raza data del Siglo XVI y se trata del tan conocido retrato de Don Juan de Austria, montado sobre su caballo Phryso en Nápoles (1568).
En el Siglo XVII, los caballos Frisones se utilizaron en las Escuelas de Equitación, conjuntamente con los ejemplares de Pura Raza Española. Fue desde entonces que el caballo Frisón ya era apreciado para la Alta Escuela o Dressage, así como, “Caballo de Enganche”. Durante los Siglos XVIII y XIX, seguramente tras la desaparición de la nobleza a causa de la Revolución Francesa, el uso de esta raza de caballos se limitó progresivamente a la región de los Países Bajos, conocida hoy en día como la provincia de Friesland.
Al final del Siglo XIX, en la provincia de Friesland, este caballo fue símbolo de riqueza e importancia entre los granjeros, quienes lo utilizaban los domingos para ir a la iglesia en su "Sjees", un enganche típico de la región y que es tirado por dos caballos Frisones. Se disfrutaba también del montar a estos caballos a pelo, únicamente cubiertos con una pequeña manta de color naranja, en carreras de corta distancia para trotones. En esa época la Raza Frisona produjo algunos trotones famosos. Seguramente, fue en ese tiempo que se llegó a utilizar al caballo Frisón en las ganaderías Rusas de caballos trotones "Orlov"" y en las ganaderías de trotones Americanos que se encontraban en auge.
Al final del siglo anterior y al principio del presente Siglo, da inicio una etapa muy difícil para el caballo Frisón. En este tiempo, los Frisones tuvieron que competir con las razas pesadas del tipo del caballo autóctono de la Provincia de Groningen (Países Bajos) o de Oldenburg (Alemania). Esta competencia tuvo resultados casi fatales para la raza Frisona.
Además del paseo hacia la iglesia los domingos y de alguna diversión ocasional, estaba también el trabajo arduo que se realizaba en las granjas, donde este caballo con sangre noble, al que irónicamente se le llamaba “El señorito con talento para bailar", quedaba en desventaja, pues carecía de aptitudes para realizar tan difíciles tareas. Muchos de los granjeros optaron por los caballos de sangre fría de la llamada "Bovenlander", y que específicamente eran criados para este tipo de trabajo tan duro, o cruzaban sus caballos Frisones con razas más pesadas. Esta evolución casi causó la desaparición del la raza Frisona.
El día l de mayo de l879, personas preocupadas en el futuro de esta raza, fundaron el "Libro-Matrícula de la Raza Caballar Frisona"; dando origen al primer “Stamboek” (Libro de Ejemplares) que existe en los Países Bajos.
A pesar de la influencia positiva de aquel Libro-Matrícula, la popularidad del caballo pesado de sangre fría continuaba siendo una amenaza para la raza Frisona, que siguió descendiendo en número, en los principios del Siglo XX. En 1919, no existían más de 3 sementales inscritos para su uso en la ganadería, ni se contaba con sementales jóvenes para poder reemplazarlos. Parecía que se acercaba la extinción definitiva de la raza.
Sin embargo, un centenar de ciudadanos de Frieslandia se reunieron fundando a la par que el Libro-Matrícula, una Asociación con el fin de proteger al caballo Frisón de su desaparición eminente.
Después de la situación crítica del año 1913, no quedaba otra opción: el caballo Frisón debía contar con las aptitudes necesarias para competir con el popular caballo de tiro de la raza "Bovenlander". Habría de hacer una concesión al lujo y producir un animal con más fuerza, llegando a la creación de un tipo de caballo Frisón con menor alzada y más masa corpulenta. Hoy día ya no se buscan estas características, sino un animal más fino, largo y lujoso.
En los años sesenta, siguió otra crisis para esta ganadería -- la desaparición del caballo como fuente de fuerza en las empresas agrícolas.
A la mayoría de los granjeros les faltaba tiempo y dinero, como para mantener caballos exclusivamente para placer. No hace mucho, en 1965, las yeguas registradas en el Libro-Matrícula no pasaban de 500 ejemplares.
Por fortuna, se presentó un factor nuevo para salvar al caballo Frisón y que fue la influencia de una economía próspera. Con esto, se aumentaron las posibilidades de dedicar tiempo y dinero al ocio, y así se presentaban nuevas oportunidades para el caballo Frisón – ser utilizado para fines recreativos. Esta raza mostró ser idónea en todo tipo de enganches, y además comprobó su disposición favorable en la Doma Clásica. Especialmente, sobresalieron las aptitudes del caballo Frisón como caballo de espectáculo.
Sin embargo, la demanda repentina presentaba un peligro. ¿Cómo se podía mantener y proteger o incluso mejorar la calidad del caballo Frisón al aumentarse la producción tan drásticamente? El problema de consanguinidad por existir tan pocos ejemplares, se tenía que vencer. No fue un trabajo sencillo producir desde una reserva genética de 500 yeguas y 10 sementales una población mundial, conservando la fertilidad y las características de la raza.
Gracias a la política rigurosa del Libro-Matrícula y la colaboración de los ganaderos en cuanto a la elección de los sementales, se ha conseguido salvaguardar la calidad. Jamás se consideró utilizar sangre extraña para poder solucionar los problemas con rapidez.
Se trabajaba incansablemente para mejorar la raza, seleccionando los ejemplares destinados a la reproducción, con el fin de criar un caballo polifacético.
A pesar de que las exigencias con los años variaban, el caballo Frisón ha guardado la misma morfología. Existen ciertos aspectos que son difíciles de describir pero tienen que ver con la nobleza, el orgullo y la vitola o apariencia. Sus rasgos más importantes son los ojos obscuros de mirada entrañable, el cuello erguido, las crines negras espesas y largas, así como la cola ondulada y el abundante pelo en las cuartillas de sus patas. El color negro representa la característica más preponderante de la raza. El único detalle blanco que se admite es en la frente y preferiblemente de un tamaño muy reducido. La cabeza no debe ser ni larga ni grande, sino denotar nobleza y expresión; las orejas, de tamaño mediano con sus puntas dirigiéndose levemente hacia el interior. El cuello erguido, deberá ser lo suficiente largo, sin mostrar una sobre masa o ser excesivo. La alzada a la cruz habrá de ser entre l.58 y l.65 m para considerarse apropiada. La grupa se prefiere algo alta y suficientemente larga. Las extremidades tienen gran importancia, debiendo estar correctamente balanceadas y conformadas, ser resistentes y sin fallas.
En los últimos años la ganadería del caballo Frisón ha enfocado gran atención en la calidad del movimiento o los aires. Es importante que el caballo Frisón disponga de un buen paso, amplio y elástico, así como, de un trote elevado que además cubra suficiente terreno.
La etapa más reciente en la historia del Frisón muestra lo que el hombre puede hacer, cuando se decide a actuar en beneficio de sí mismo. En la mayoría de los países del Oeste de Europa, como Alemania, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Dinamarca, Suecia, Suiza y Austria, y también en los Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia y Japón, se crían hoy día caballos Frisones.
La selección en los Países Bajos se realiza mediante un proceso muy estricto de valoración. Se eligen los mejores sementales que se someten a pruebas intensivas durante cincuenta días, en el Centro del Caballo Frisón en Drachten. Los pocos que entonces quedan, cumplen con las mayores exigencias y se inscriben como sementales aptos para la reproducción. Si embargo, la inscripción definitiva no se hace antes de que pasen tres años, durante los cuales se comprueba que el semental pueda transmitir sus excelentes características a sus descendientes.
Por eso, los ejemplares más buscados, son aquellos que cuenten con su Certificado de Registro del Stud-Book o Asociación KFPS, en Drachten. (documento de rayas transversales verde y amarillas, con sello de la KFPS y firma autorizada.
En el mundo existen Asociaciones ligadas al KFPS, dichas Asscociaciones juegan un papel fundamental a la hora acercar esta raza a la gente que la desconoce, son los encargados de velar por la aromia de la raza además de hacer concursos como mínimo cada dos años, en España existe la Asociación Nacional del Caballo Frison (ANPRF).
Opinión perrsonal:
A mi forma de pensar son los mejores caballos para personas de todas las edades aunque sean tan grandes y altos son muy tranquilos y muy buenos por eso pienso que son los mejores caballos.